Eliminación de 1/3 de "La escuela de Atenas" de Rafael.
viernes, 31 de octubre de 2008
Nueva edición crítica de las obras completas de Hegel
Según parece la concejalía de urbanismo y deportes prepara una edición crítica de las obras completas de Hegel tras una ardua investigación que ha revelado que 1/3 de dicha obra son añadidos de los editorialistas y sobra.
La depuración crítica ha desvelado que en el esquema de la dialéctica Hegel nunca escribió sobre el momento de la "síntesis", por lo que sólo hay dos momentos: la tesis y la antítesis.
Ello ha llevado a eliminar 1/3 de la obra del genial filósofo quedando de ahora en adelante suprimido el capitulo dedicado a la "Filosofia" en "La fenomenología del espíritu". Basta con la Religión y el Arte.
El editorialista tenía pensado regalar un adorno para compensar la pérdida. Pero debido al encarecimiento tendremos que conformarnos con un fascimil del rabito de la boina de Heidegger.
La depuración crítica ha desvelado que en el esquema de la dialéctica Hegel nunca escribió sobre el momento de la "síntesis", por lo que sólo hay dos momentos: la tesis y la antítesis.
Ello ha llevado a eliminar 1/3 de la obra del genial filósofo quedando de ahora en adelante suprimido el capitulo dedicado a la "Filosofia" en "La fenomenología del espíritu". Basta con la Religión y el Arte.
El editorialista tenía pensado regalar un adorno para compensar la pérdida. Pero debido al encarecimiento tendremos que conformarnos con un fascimil del rabito de la boina de Heidegger.
Des-cargate "La paz perpetua" -1/3 de Kan
Haz clik aquí y te (des)-cargarás 2/3 de "La paz perpetua" de Kan.
Con dos horas semanales de filosofía en 1º de Bachillerato dejamos de escribir Kant para escribir sólo Kan.
No da tiempo a más.
La fonética resultante da una idea clara de la consideración que se tiene hacia el pensador, que por la precipitación en la explicación acabará siendo Can para el alumnado.
Con dos horas semanales de filosofía en 1º de Bachillerato dejamos de escribir Kant para escribir sólo Kan.
No da tiempo a más.
La fonética resultante da una idea clara de la consideración que se tiene hacia el pensador, que por la precipitación en la explicación acabará siendo Can para el alumnado.
- 1/3 de Luis Vives (insigne filósofo valenciano)
APUNTATELO EN TU FRENTE
CELEBRACION DIA INTERNACIONAL DE LA FILOSOFIA.
"Cuando alguien pregunta para qué sirve la filosofía, la respuesta debe ser agresiva ya que la pregunta se tiene por irónica y mordaz. La filosofía no sirve al Estado, ni a la Iglesia, que tienen otras preocupaciones. No sirve a ningún poder establecido. La filosofía sirve para entristecer. Una filosofía que no entristece o no contraría a nadie no es una filosofía.
Sirve para detestar la estupidez, hace de la estupidez una cosa vergonzosa. Sólo tiene un uso: denunciar la bajeza en todas sus formas. ¿Existe alguna disciplina, fuera de la de filosofía, que se proponga la crítica de todas las mixtificaciones, sea cual sea su origen y su fin? Denunciar todas las ficciones sin las que las fuerzas reactivas no podrían prevalecer. Denunciar en la mixtificación esta mezcla de bajeza y estupidez que forma también la asombrosa complicidad de las victimas y de los autores. En fin, hacer del pensamiento algo agresivo, activo, afirmativo. Hacer hombres libres, es decir, hombres que no confunden los fines de la cultura con el provecho del Estado, la moral, y la religión. Combatir el resentimiento, la mala conciencia, que ocupan el lugar del pensamiento. Vencer lo negativo y sus falsos prestigios. ¿Quien, a excepción de la filosofía, se interesa por todo esto?.
La filosofía como crítica nos dice lo más positivo de sí misma: empresa de desmitificación. Y, a este respecto, que nadie se atreva a proclamar el fracaso de la filosofía. Por muy grandes que sean la estupidez y la bajeza serían aún mayores si no subsistiera un poco de filosofía que, en cada época, les impide ir todo lo lejos que quisieran...pero ¿quién a excepción de la filosofía se lo prohíbe?"
G.Deleuze.
Sirve para detestar la estupidez, hace de la estupidez una cosa vergonzosa. Sólo tiene un uso: denunciar la bajeza en todas sus formas. ¿Existe alguna disciplina, fuera de la de filosofía, que se proponga la crítica de todas las mixtificaciones, sea cual sea su origen y su fin? Denunciar todas las ficciones sin las que las fuerzas reactivas no podrían prevalecer. Denunciar en la mixtificación esta mezcla de bajeza y estupidez que forma también la asombrosa complicidad de las victimas y de los autores. En fin, hacer del pensamiento algo agresivo, activo, afirmativo. Hacer hombres libres, es decir, hombres que no confunden los fines de la cultura con el provecho del Estado, la moral, y la religión. Combatir el resentimiento, la mala conciencia, que ocupan el lugar del pensamiento. Vencer lo negativo y sus falsos prestigios. ¿Quien, a excepción de la filosofía, se interesa por todo esto?.
La filosofía como crítica nos dice lo más positivo de sí misma: empresa de desmitificación. Y, a este respecto, que nadie se atreva a proclamar el fracaso de la filosofía. Por muy grandes que sean la estupidez y la bajeza serían aún mayores si no subsistiera un poco de filosofía que, en cada época, les impide ir todo lo lejos que quisieran...pero ¿quién a excepción de la filosofía se lo prohíbe?"
G.Deleuze.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)